domingo, 5 de junio de 2016

Medida

Campo Formativo: Pensamiento Matematico
Medida 
Comencé dando el tema, preguntándoles que que habían  visto en la semana. También pregunte que utilizaban para medir, puse ejemplos de la vida cotidiana. Les hablé sobre algunos instrumentos de medición y les hice dibujos en el pintarron y les preguntaba que si sabían que eran y para que servían y algunos si sabían pero pocos niños tenían el conocimiento de esto. 


Después de esto les di su actividad, una hoja con preguntas en la que ellos tenían que rodear el dibujo correcto.
Mientras yo les iba leyendo la pregunta ellos encerraban el dibujo que creían correcto

jueves, 2 de junio de 2016

¿Quien es mas alto?

, Campo Formativo: Expresión y apreciación artística
¿Quien es mas alto?
Comencé hablándoles de los colores primarios, pregunte que si los conocían, algunos me dijeron que si y otros que no, luego les pregunté que ¿cuales eran los colores primarios? Y todos me decían colores para adivinar.
Luego mencione que los colores primarios son muy importantes porque al mezclarlos salen otros colores.
Y les mostre un dibujo de los colores, para que me entendieran mejor. 
Después la maestra me ayudó a servir pinturas de color amarillo, rojo y azul y y a repartir pinceles y luego pedí que las mezclaran, y despues de esto que se pintaran las manos, y las marcaran en unos papelotes. cuando temrinaron de pintar su mano y puse nombre en cada mano. 
Pregunte que ¿cual mano estaba mas arriba? y me dijeron que la de Maya y ¿cual mas abajo? y dijeron que la de Ivana. luego entre la maestra y yo pusimos algunos ejemplos con niño y con nosotras preguntando que ¿quien estaba mas alta la maestra o yo? y los niños dijeron que la maestra y pase a dos niños y preguntamos que quien creían que pesaba mas y quien era mas alto.


Reconocer nuestro contexto

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social
Reconocer nuestro contexto 
La maestra comenzó haciendo las actividades de rutina. 
Luego me me dejo hacer mi actividad,  comencé hablándoles del contexto de su jardín y les pregunté que ¿qué tiendas habían visto al venir a su preescolar? Y ya me contestaban -de jugos, -de fiestas, etc.
Después les mostré el escenario que llevaba de su contexto y les pregunté que tiendas veían en este, y algunos me contestaban, algunos bien y otros solo para adivinar. 
  
Y les pregunté que ¿donde estaba la primaria? ¿Donde estaba la tortillería? Y ¿que estaba más lejos del preescolar?
La maestra me ayudaba cuando no me ponían atención o todos querían hablar.
Explique lo que iban a hacer en la actividad, les dije que por equipos nos íbamos a posicionar en el preescolar y con los dados íbamos a ver a donde teníamos que ir (papelería, dulceria, primaria) y como lo teníamos que hacer (saltos, pasos grandes, cortos, en un pie).
                                                 
Después entre la maestra y yo hicimos equipos de 5 niños (6 equipos) y los sacamos al patio donde estaban pegadas las tiendas y las escuelas de alrededor.

Fui pasando de un equipo por uno para que fueran participando, tiraban los dados y pedía que midieran la distancia del preescolar al lugar que le había tocado en el dado. A dos equipos les toco medir con pasos cortos, a uno con pasos grandes, a otro con saltos y al último con saltos en un pie.

Al final los metí al salón y pregunte a cada equipo cuantos pasos o saltos habían dado para llegar a cada lugar y pregunte que que lugar estaba más cerca del preescolar.

martes, 31 de mayo de 2016

El gusano medidor

Campo Formativo: lenguaje y comunicación 
Cuento: "El gusano Medidor"
                         

Para esta actividad comencé diciéndoles que les iba a leer un cuento y me dijeron que si.
Les fui leyendo el cuento en voz alta y cada que terminaba una página me detenía y los cuestionaba para verificar que estaban escuchando el cuento. Y también les hice preguntas sobre el tema que estoy tratando (medición) por ejemplo: ¿como media el gusanito? ¿como podían medir ellos? Que instrumentos conocían para medir? ¿con que partes de su cuerpo podían medir?


Después entregue unos lazos (de diferentes medidas) y pedí que midieran el largo de su mesa, algunos no sabían como hacerlo por eso antes de que midieran les puse ejemplo para que supieran como hacerlo y a algunos les ayude a hacerlo. Les decía que imaginaran que ellos eran el gusano y que midieran como este lo hacia, después les iba preguntando que cuantos lazitos media su mesa y los anote en el pizarrón, les pregunte que ¿Por que creían que a algunos les midió mas y a otros menos? y algunos me dijeron que porque los lazos eran de diferente medida, otros que porque su lazo estaba mas corto o mas largo el de otros.

Por ultimo les pregunte que que mas objetos podían medir del aula y me dijeron que el pizzaron, la puerta los muebles. y les dije que ¿Con que parte de su cuerpo podían medir? y me dijeron que con pasitos como el gusano, con las manos, uno me dijo que con la cabeza.
por ultimo les dije que nosotros podíamos medir lo que quisiéramos no solo con lazitos o pasitos, sino también con palitos, con su lápiz, o con mas cosas que se les ocurrieran. 


     

lunes, 30 de mayo de 2016

Fantasmas espumosos

Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo 
Experimento: "Fantasmas Espumosos"


Realizacion de experimento “Fantasmas Espumosos”
Mientras yo acomodaba los materiales que utilizaría para realizar el experimento la maestra hacia las actividades de rutina (saludo, fecha, conteo de niños, etc.)
Luego les dijo que  haría una actividad con ellos que me pusieran mucha atención. 

Comencé preguntando qué si alguien sabia que era un experimento? Y que si habían realizado uno, pocos niños fueron los que respondieron a mis preguntas, a lo que intuí que la mayoría no tenía conocimiento sobre los experimentos. 

Luego les hablé de mi experimento y en eso comicione a dos niños para que repartieran material (vasos y platos ondos desechables de unicel)
Antes de comenzar les mencione que tuvieran mucho cuidado con los materiales, que no los introdujeran por su boca y que tuvieran mucho cuidado para no tirar los materiales. 
Lo primero que les pedí fue que le dibujarán la carita de su fantasma y que pusieran su vaso sobre su plato y allí lo dejaran para que no se tirara sobre las mesas, todos los niños lo hicieron muy rapido.
La segunda indicación fue que pusieran la mitad de vinagre en su vaso; para esto le fui dando un vaso con vinagre a cada mesa.

Cada que les entregaba su material les hablaba sobre este: preguntaba si ¿sabían que era? ¿para que servía?  Y enseguida yo les explique. 
Después les pase jabón líquido y cucharas y les dije que pusieran dos cucharadas en su vaso con el vinagre y mezclarán muy bien, y así lo hicieron, cada que daba una indicación revisaba para verificar que lo hicieran correctamente. 
Proseguí pasando a cada uno de sus lugares y con una jeringa le fui poniendo unas gotitas de colorante a cada vasito y de nuevo pedí que revolvieran perfectamente para que se integrarán todos los líquidos.   
Antes de terminar el experimento pedí que me dijeran que creían que pasaria; un niño me dijo que se iba a hacer invisible otro me dijo Espumosos y la mayoría no dijo nada. 
Pase a cada lugar a entregar un recipiente con bicarbonato e indique que pusieran una cucharada y como a la mayoría no le salía el experimento les dije que pusieran más de este.
                                                                    
Todos los niños estaban emocionados por si experimento y algunos gritaban. 
Cuando terminaba la efervescencia le dije a los niños que pusieran más bicarbonato para que se hiciera de nuevo.
                                                                     
Pregunte si les habia gustado y al final dibe los materiales utilizados y les mencioné los pasos a seguir para realizar el experimento, con lo que iba realizando algunas preguntas para ver si recordaban cada paso que realizaron.



Nombre de la situación didáctica: Medidas Divertidas

Gemma Ibeth Rodríguez Limón 
Aplicado a: 2do de Preescolar 

Contenido Matemático: Medida 

Campo Formativo: Pensamiento Matemático

Competencia que se favorece:

Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, peso y tiempo e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición.

Aprendizajes esperados:


  • Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre características medibles de sujetos, objetos y espacios. 
  • Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cual (objeto) pesa mas o menos, o cual le cabe mas o menos.